martes, 16 de septiembre de 2008

(Des) Colonias


Escucho la radio (107.9 F.M.). En entrevista Bertha Hernandez y Humbero Mussachio hablan del periodismo durante la epoca de la Independencia. Mencionan por supuesto a José Joaquín Fernandez de Lizardi, a su Periquillo Sarmiento y al periódico El Pensador Mexicano. Cuentan la manera en la que los periódicos eran utilizados como medios de guerra y propaganda tanto por Insurgentes como por Realistas. La propaganda se hacia contando historias, donde, por ejemplo, se leía sobre la convivencia de un militar, una sirvienta y un indio con un trasfondo realista o insurgente, según fuera el caso. También hablan sobre el limitado tiraje de los periódicos y que debido a que gran parte de la poblaicón no sabía leer ni escribir, la lectura en voz alta era muy importante para difundir los mensajes propagandísticos. ¡Que tal!

En los últimos años se ha desatado una polémica pública sobre la fecha para festejar el Bicentenario de la Independencia. Por un lado están quienes consideran que la gesta por la independecia comenzó en 1808 y no en 1810, por lo que 2008 es el año para festejar los dos siglos de vida independiente de México. La razón principal es que durante 1808 comezó la guerra de independencia en España contra la invasión napoléonica. Otra parte de la polémica es que si la Guerra de Independencia de México en realidad fue contra la Francia de Napoleón y no contra la Corona Española; la Independencia de México tenía un cariz más bien conservador y no tanto libertario. Napoleón se caracterizo por ser un dictador, pero un republicano. Su invasión de Europa fue de gran importancia para llevar el Código Napoléonico a toda Europa y con ello una serie de leyes y reformas de corte liberal salidas de la Revolución Francesa. La independencia de Francia significaba darle la espalda a las reformas liberales y abrazar las betustas instituciones coloniales.

En España, la Guerra de Independencia de 1808 ha sido abordada literariamente por varios autores desde entonces. Entre las obras más recientes se encuentran las novelas de Arturo Perez-Reverte. Coincidiendo con el segundo centenario del levantamiento popular español del Dos de Mayo, Pérez-Reverte ha publicado novelas como: ‘Un día de cólera', 'El húsar', ‘La sombra del águila' y ‘Cabo Trafalgar'.

Pero así como todo Napoleón tiene su Waterloo, tendrían que pasar 90 años para que el "Imperio Español" fuera expulsado definitivamente del Hemisferio Americano. El último capítulo del Imperio fue una guerra entre España y un joven país: Estados Unidos. La guerra por la disputa de Cuba, Dominicana y Puerto Rico también tuvo importantes repercusiones literarias. Los norteamericanos expulsaron a los españoles definitavemente de América (la que consideraban solo suya) y con ello se desató una profunda crisis moral política y social en España que dió nacimiento al movimiento conocido como la Generación del 98. Entre los miembros de éste movimiento encontramos a autores tales como Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Pío Baroja, Azorín, Manuel Machado, Antonio Machado, entre muchos otros.

En el Siglo XX los procesos descolonización crearon corrientes litearias de diversa índole. El signo común de dichos movimientos literarios fue la apropiación de la lengua del colonizador. En ese sentido el 'boom latinoamericano' puede considerarse la clausura de la descolonización hispanoamericana, al menos en terminos literarios. En francés la literatura tunesina, argelina y senegalesa escrita en la lengua gala es de gran importancia política y cultural, dando paso a un sentido amplio de la francofonía. En inglés la obra de autores como Salman Rushdie, escribiendo sobre personajes entre Pakistán, India e Ingalterra, es un hito en las letras inglesas. Asimismo, países africanos que fueron colonizados y ganaron su independencia de los británicos han producido escritores en lengua inglesa de gran importancia, como lo es Wole Soyinka en Nigeria.

En México Carlos Fuentes escribió sobre la literatura de la descolonización en su libro la Geografía de la Novela, donde habla del nuevo mapa literario nacido de las luchas de independencia. Varios años antes, y de manera más frontal, Franz Fanon había escrito el ensayo "Los Condenados de la Tierra".

Para cerrar este periplo histórico y literario de las ideas de Imperio, Libertad, Independencia y (des) Colonización, conviene mencionar un libro publicado en el año 2000. "Imperio" del italiano Antonio Negri y el norteamericano Micahel Hardt. En éste ensayo los autores abordan el nuevo panorama del "Imperio" y la "Independencia" en el S.XXI.

Si me preguntan, les recomiendo empezar por "Los niños de la medianoche" de Salman Rushdie.

1 comentario:

Bertha Serrano dijo...

GRACIAS POR COMPARTIR Y AHORA QUE MENCIONAS A FERNÁNDEZ DE LIZARDI,ESTA SEMANA EMPEZARÉ A LEER CON LOS CHICOS DE SEXTO GRADO EL PERIQUILLO SARNIENTO,SUS VENTURAS Y DESVENTURAS CONTADAS POR FELIPE GARRIDO.
SALUDOS Y HASTA LA VISTA.